Desde nuestra llegada a México, nuestro compromiso ha estado enfocado en ofrecer energía competitiva, eficiente y amigable con el medio ambiente, así como generar un impacto positivo en las comunidades cercanas a nuestras instalaciones; lo hemos logrado a través de proyectos sociales que son una oportunidad de extender puentes más allá de nuestro quehacer en la compañía.
¿De qué trata Luces de Esperanza?
La energía nos acerca a los servicios de salud, educación, seguridad y, en general, al desarrollo. Con base en lo anterior, trabajamos con Iluméxico en el programa Luces de Esperanza, un proyecto con el que llevamos energía eléctrica a 60 comunidades de la Huasteca Potosina y Oaxaca.
A través de este programa beneficiaremos a más de 12,000 personas. Además, en hogares y espacios comunitarios se instalarán sistemas solares autónomos de 325W, 650W y 975W, de acuerdo con sus características, con la finalidad de satisfacer sus necesidades energéticas.
¿Cómo vamos?
Actualmente, Luces de Esperanza se implementa en: San Luis Potosí y Oaxaca, estados en los que Iberdrola México tiene presencia.
En 2019, se identificaron en Tamazunchale y San Martín Chalchicuautla, San Luis Potosí, 48 viviendas, un centro de salud y un centro comunitario, que formaron parte de la primera etapa del programa en este estado. En marzo de 2021, comenzamos la segunda fase de Luces de Esperanza en la región. Repetimos en Tamazunchale y San Martín Chalchicuautla, y agregamos a los municipios de Matlapa y Tampacán para continuar con las labores de electrificación de 100 viviendas y un centro de salud, que se tradujeron en 700 personas beneficiadas de 36 comunidades originarias de la Huasteca Potosina. La inversión para este segundo alcance del programa social ascendió a 7 millones de pesos.
Por otra parte, a finales de 2020 la primera fase del programa llegó al estado de Oaxaca, específicamente al municipio de San Pedro Pochutla, donde electrificamos 95 viviendas, beneficiando a 380 personas.
En 2021 se implementó la segunda fase, en los municipios de San Juan Guichicovi y Matías Romero Avendaño, en donde se electrificaron 100 viviendas, logrando beneficiar a 400 personas.
Además de proveer los sistemas solares, el proyecto incluye el reemplazo de dos baterías al término de la vida útil de la primera, que aproximadamente es de 10 años de servicio. Siempre con un acompañamiento del equipo de Iluméxico para asegurar el buen uso y apropiación de la tecnología y la impartición de talleres de educación ambiental.
En ambas regiones, además de la electrificación de los hogares trabajamos en conjunto con la Asociación Civil Concentrarte, para impartir talleres en las comunidades sobre educación ambiental y generación de energía. Estos son dirigidos a niños y adultos, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia del uso de energías renovables para el futuro, además de actividades de convivencia, como pintar un mural con esta temática en mente.

Infografía: Luces de Esperanza
Programa que brinda acceso al servicio básico de electricidad a través de sistemas solares a personas de comunidades rurales. Tiene como meta beneficiar a más de 12 mil personas.
Resultados
San Luis Potosí
- Primera fase
- 48 viviendas y 2 espacios comunitarios
- Tamazunchale y San Martín Chalchicuautla
- 392 personas beneficiadas
- Segunda fase
- 99 viviendas y un espacio comunitario electrificados
- Tamazunchale, San Martín Chalchicuautla, Matlapa y Tampacán
- 496 personas beneficiadas
- Tercera fase
- 100 viviendas electrificadas y una escuela
- Tamazunchale, San Martín Chalchicuautla, Matlapa y Xilitla
- 560 personas beneficiadas
Oaxaca
- Primera fase
- 95 viviendas electrificadas
- San Pedro Pochutla
- 380 beneficiarios
- Segunda fase
- 99 viviendas y un espacio comunitario electrificados
- San Juan Guichicovi y Matías Romero Avendaño
- 490 personas beneficiadas
ODS a los que contribuye
- 1 “Fin de la pobreza”
- 7 “Energía asequible y no contaminante”
- 10 “Reducción de las desigualdades”
- 11 “Ciudades y comunidades sostenible”
- 17 “Alianzas para lograr objetivos”
¿Qué buscamos? | Brindar acceso a la electricidad a comunidades vulnerables a través de energía solar. |
---|---|
¿Dónde? | En la región sur de la Huasteca Potosina y en el municipio de San Pedro Pochutla, Oaxaca. |
¿En qué etapa estamos? |
Tercera fase: 100 viviendas electrificadas y una escuela, generando un beneficio para 560 personas en comunidades de Tamazunchale, San Martín Chalchicuautla, Tampacán y Xilitla.
Segunda fase: 100 viviendas electrificadas de los municipios de San Juan Guichicovi y Matías Romero Avendaño, logrando beneficiar a 400 personas. |
Beneficiarios | Más de 12 mil personas de Oaxaca y San Luis Potosí. |
Contribuimos a los ODS |